viernes, 18 de marzo de 2016



ACTIVIDAD # 7
NIVELES DE SURTIDO

DEPARTAMENTO: son grandes divisiones que agrupan varias secciones,en función de la homogeneidad complementariedad del surtido.la división del establecimiento por departamentos tiene lugar en aquellos grandes dimensiones

Ejemplos:
*Tecnología
*Deportes
*Muebles
*Hogar
*Linea Blanca
*Bebes
*Juguetes
*Moda
*Salud y Belleza
*Libros cd y dvd
*Video Juegos

SECCIONES: son unidades independientes de negocio que agrupan a varias categorías de productos homogéneos. el numero de secciones.que tiene en establecimiento varia en función del formato comercial y de sus dimensiones.

CATEGORÍA: son divisiones dentro de la sección que agrupa a varias familias,formando grupos de productos de los consumidores percibe como interrelacionados.

Ejemplos:
*Aparatos de ejercicio
*Fitness
*Lentes deportivos
*Fútbol
*Accesorios
*Tenis y frontón
*Ropa deportiva
*Damas
*Caballeros
*Calzado deportivo
*Motociclismo
*Natación
*Ciclismo
*Campismo

FAMILIA: corresponden a un conjunto de artículos que satisfacen la misma necesidad genérica. las familias de productos representan el conjunto de necesidades que satisfacen la oferta comercial del establecimiento.




SUBFAMILIA: corresponden a una de divisiones vinculada a una determinada familia y que se pueden clasificar en función de diferentes criterios como: Tamaño,Formatos,Colores,Textura,Componente etc.

REFERENCIAS: corresponden a unidades de venta que satisfacen la misma necesidad.las referencias definen la marca el formato, el modelo y el contenido.

Ejemplo:
*Nike
*Adidas
*Converse
*Venus


CRITERIOS SUBJETIVOS DEL SURTIDO

*Percepción: promoción del producto.
*Visualización: lugar visible y adquirible al consumidor 
*Esencialidad: forma de llamar la atención del cliente al producto
*Rentabilidad: beneficio que no reporta la inversión realizada.

ROTACIÓN DEL SURTIDO

es sinónimo de beneficio y resulta del ratio fundamental en gestión de un establecimiento comercial.

SURTIDO: estrategia clave para satisfacer las necesidades del consumidor constituyendo su posicionamiento estratégicos en el mercado permitiendo al detallista obtener beneficios que rentabilicen su inversión.

ESTRUCTURA DEL SURTIDO:
es un formato comercial que tiene como finalidad clasificar,organizar,agrupar estrategicamente  las ofertas de los productos adaptada al segmento de los consumidores que va dirigido.

SECCIONES:
son unidades independientes de negocios que agrupan normalmente a varias categorías de productos homogéneos con respecto a las necesidades que satisfacen los artículos que forman la sección.

PLANOGRAMA

Un planograma es la representación gráfica del acomodo de mercancías o productos en un área específica de un establecimiento comercial que puede ser una góndola, un expositor o un espacio seleccionado.



NIVELES DE UBICACIÓN DE PRODUCTOS 

SUPERIOR:es el nivel mas idóneo,un nivel de percepción alta,situado a la altura de los ojos del consumidor,su objetivo es retener la atención del mismo.es la ubicación ideal.

MEDIO SUPERIOR: es el mas visible y,por tanto es el mas vendedor,ya que los productos se sitúan a la altura de los ojos del cliente. el deseo de aproximación  y retine su atención durante mas tiempo que los demás niveles.

MEDIO INFERIOR: situado a la altura de las manos,es por tanto,el mas accesible.el consumidor puede acceder cómodamente a los productos expuestos en el. después del nivel  de los ojos,es el mas vendedor.

INFERIOR: este nivel presenta mas problemas en cuanto a visibilidad de los productos expuestos que los demás niveles. también la accesibilidad supone un esfuerzo importante para el cliente.por ello, se considera un nivel poco vendedor suele utilizarse para productos en promoción,de gran demanda o de peso o tamaño grande.


    


ACTIVIDAD # 6
SURTIDO




AMPLITUD: la amplitud del surtido se determina por el numero de las secciones de las que dispone un determinado formato comercial.

Ejemplo:en un supermercado encontrarnos una gran amplitud ( aceites y especias,aperitivos,bebidas alcohólicas,panadería,carnicería,congelados,conservas, productos lácteos,frutas y verduras,sumos y refrescos etc.

ANCHURA:la anchura del surtido viene dada por el numero de categorías del productos,familias y subfamilias que contienen una sección. se habla del surtido ancho cuando la sección tiene muchas categorías,familias y subfamilias y estrecho cuando tienen pocas.
cualidad que representa un surtido cuando el conjunto de mercancías esta compuesto de una diversidad amplia de marcas,modelos,tamaños y otras opciones entre las que el consumidor puede elegir.

COHERENCIA: la coherencia del surtido se define como el equilibrio que se consigue entre productos,según los criterios de rotación,margen superficie lineal disponible,motivación de la clientela,necesidades permanentes y estacionales.cualquier modificación del surtido es una decisión importante dentro de la política comercial del establecimiento.el surtido es un arma competitiva.satisface por medio de este a una parte del mercado con preferencia a otra.

Ejemplo: sector (implemento de aseo )

sección ( Aseo personal )

Categoría de productos ( Desodorantes )

PROFUNDIDAD: se refiere al numero de productos que se manejan dentro de la misma linea,el surtido de tamaños,colores,modelos,precios calidad que ofrece una linea.

cualquier cambio de una característica física ( diseño,color,tamaño,etc ) por pequeño que sea,crea otro producto.cada cambio brinda al productor la oportunidad de utilizar un nuevo conjunto de mensajes para llegar a lo que esencialmente es un mercado nuevo.


ACTIVIDAD #5 
EXHIBICIÓN 


EXHIBICIÓN:

Es lo que conforma el merchandising visual. La exhibición es una forma muy fácil de poder dar a conocer un producto y es bastante usado y empleado en una empresa cuando hay que dar a conocer o promocionar un producto.

RECURSOS DE APOYO:

1. El concepto de merchandising en el ambiente contemporáneo 
2. Planeación y desarrollo de las presentaciones visuales.
3. Diseño de las instalaciones exteriores, estructuras de escaparates, interiores y exhibidores.
4. Materiales, utileria y herramientas del merchandising visual.
5. Maniquies y en otras formas humanas.
6. Principios del diseño.
7. Color: concepto fundamentales y aplicaciones.
8. Iluminación: Como darle una presentación llamativa al piso de ventas y a las areas del display 
9. Temas y ambientes para escaparates e interiores.
10. Anuncios y gráficos.
11, Display en el punto de compra.
12. Como montar una presentación visual.

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS:

1. Gestionar de manera eficaz y eficiente el entorno o el espacio físico en el cual el cliente va acceder a los productos y servicios que ofrece.

2.  Tener muy bien administrada y vigilada la accesibilidad física donde el cliente perciba que se puede sentir seguro y tranquilo:
- Cuida que no exista perdida de productos o daños en sus instalaciones.
- El cliente tiene la sensación de que se siente seguro y no va a ocurrir nada.

3. Manejar la psicología del cliente a través de promoción, variedad o decoración de un espacio determinado .

4. Sustituir la venta verbal por la venta visual

5. Impulsar a que el cliente no se vaya sin haber comprado algo o haber utilizado un servicio.

6. Generar un lugar donde pueda brindar a los clientes confort comodidad..

7. Evaluar y controlar periódicamente la atención que recibió el cliente después del acto de compra.


TIPOS DE EXHIBICIÓN:

EXHIBICIÓN HORIZONTAL: 

* La exhibición horizontal es elegante y tiene facilidad de instalarla.

* Se colocan todos los productos en una misma linea paralela esto posibilita una mejor vision.

* Este tipo es utilizado en la mayoría de promociones que realizan los centros comerciales.

* Se maneja creatividad en esta exhibición.

* Mayor tiempo de exhibición.

EXHIBICIÓN VERTICAL:

* Se colocan los productos ocupando un sector de la góndola, desde el primero hasta el ultimo estante

* Diseñada para toda clase de productos alimentarios, bebidas, accesorios, entre otros, se pueden encontrar con mayor facilidad.

* Permite la visualización e impulsa a que el cliente compre el producto sin problemas de que estén en estantes donde el consumidor no podrá adquirirlos con facilidad.

EXHIBICIÓN MIXTA: 

* Este tipo es la union de exhibicion vertical y horizontal.

* Se manejan juntos para obtener mayores resultados de llegar al cliente.

* Deben obtener un buen orden en lo que se esta exhibiendo para atraer a las personas.

EXHIBICIÓN EN BLOQUE:

Es aquella en que se agrupa la marca en dos o tres entre-paños sucesivos formando un bloque.

EXHIBICIÓN- GÓNDOLAS: 

La góndola es el espacio básico en el que usted exhibe y rota el inventario de su negocio. Las funciones de las góndolas son:

* Atraer la atención de los clientes y compradores.

* Facilitar la selección de las mercancías.

* Vender los productos.

* Provocar la acción de compra.




ZONAS: 

ZONA FRÍA: 

 * Son naturalmente espacios de poca circulación y concentración.
 * Están alejadas de la entrada y de las cajas.
 * Zonas menos iluminadas.
 * Partes posteriores a las columnas.

ZONA CALIENTE:

 * Son espacios de alta circulación y de concentración de personas.
 * Zona central del establecimiento.
 * Zonas cercanas a los lugares de espera.
 * Zonas mas iluminadas
 * El área próxima a las cajas de salida.
 * Las áreas próximas a la balanza.
 * Espacios destinados a promociones.  


IMPLANTACIÓN EN FORMA DE MALLA:

La implantación en forma de malla consiste en colocar estrategicamente las familias que forman una categoría concreta de productos, en función de la rotación o notoriedad de los artículos que la forman, con el fin de "conducir" el sentido de circulación de los clientes hacia los extremos o zonas mas frías de la implantación. 

IMPLANTACIÓN EN FORMA CRUZADA: 

La presentación en forma cruzada consiste en una implantación conjunta de productos de distintas secciones o categorías de productos, que se complementan entre si en la forma en el que el consumidor las usa o consume.

IMPLANTACIÓN EN FORMA VRAC:

La implantación de forma VRAC consiste en la presentación de artículos de una misma categoría o bien de distintas con productos complementarios, de forma desordenada y masificada, es decir, al montón en grandes cantidades, de manera consciente o previamente planificada por el detallista.


STOCK DE INVENTARIOS 

Pueden ser definidos como una provisión de materiales, con el objeto de facilitar la continuidad del proceso productivo y la satisfacción de los pedidos de consumidores y clientes. En el caso de una empresa comercial, el aprovisionamiento consistirá en la compra a los proveedores de los productos terminados que la empresa va a vender a sus clientes sin mayor transformación.


MATERIAL POP

Es una categoría del Marketing que recurre a la publicidad puesta en los puntos de venta. 
EJEMPLO: Llaveros, relojes, calendarios, encendedores, bolígrafos, gorras, camisetas, alfombras, bolsas de mercado, tiendas, etc.. El material POP puede ser muy variado y depende de la edad de la empresa, el presupuesto, el perfil del cliente que va dirigido, el tipo de producto el ciclo de vida de la marca. Incluye también los letreros que se colocan en los estantes, anuncios en las ventanas módulos de demostración etc.

TIPOS DE MERCHANDISING 

Merchandising de presentación:
Es la manera de presentar los artículos y la tienda de modo que el acto de compra sea lo más fácil para el cliente y lo más rentable posible para el comerciante. También se puede denominar merchandising visual: todo lo que se ve, se vende; y todo lo que se coge, se compra; a eso lo llamamos compra por impulso. 
Merchandising de gestión:
Es la segunda etapa del merchandising. Consiste en gestionar el espacio para obtener el máximo rendimiento posible del lineal.
Trata de optimizar el lineal determinando su tamaño, las distintas familias, marcas y artículos que los forman, teniendo en cuenta la rotación de los productos, y el rendimiento del espacio.

Merchandising de seducción:
Consiste en la denominada "tienda espectáculo", y pasa por la concepción de mobiliario específico, la decoración, la información, etc., con el objetivo de dar un aspecto seductor al lineal y a la tienda, para promover la imagen del propio distribuidor. 

OBJETIVOS COMERCIALES 
  • Medible: el objetivo debe poderse cuantificar. Siempre tiene que poderse poner una cifra, bien sea en euros o en porcentajes o como lo queramos medir.
  • Alcanzable: si ponemos una meta que es inalcanzable tarde o temprano se dejará de perseguir. Debemos ser realistas y no poner una meta alta, debemos ser exigentes pero realistas.
  • Motivador: apoyándonos en la característica anterior, si un objetivo es alcanzable pero exigente conseguiremos que sea motivador, que la gente tenga un interés por conseguirla se consigue con una buena “recompensa”, con una valor intrínseco del vendedor en realizarse como profesional y en que el objetivo realmente está bien fijado.
  • Fijado en el tiempo: Todos los objetivos deber tener una fecha de caducidad, normalmente se ponen a un año, pero cada vez más se están poniendo objetivos semestrales, trimestrales o mensuales. En mi opinión deben haber objetivos anuales con micro-objetivos dentro para que exista un control y refuerce la motivación por conseguir la meta final.
  • Específico: Debe estar claro para todos, no pueden haber dudas ni que sea muy rebuscado.  El objetivo debe ser único, y si no se puede fijar de este modo, es más adecuado poner varios diferentes a que lo incluyamos todo en uno sólo. Por ejemplo, aumentar las ventas un 5%, este estaría bien, muy amplio pero bien, lo que no podemos fijar es un 5% en el producto A, un 7% en el producto B y un 2% en el producto C, y si no se consigue todo no se cumple el objetivo. En ese caso se deben fijar por separado y el “premio” por conseguirlos lo dividiremos en función de que producto nos interese vender más en ese momento.

jueves, 17 de marzo de 2016




ACTIVIDAD#4
CATEGORÍAS



Administración:  La Administración por Categorías, es un proceso de negocios diseñado entre el proveedor y el detallista con el fin de lograr la mayor eficiencia y rentabilidad para ambos, dentro de una categoría de productos, con base en la satisfacción de las necesidades del consumidor de manera efectiva. En esta forma de comercialización, las categorías se manejan como Unidades Estratégicas de Negocios.

GestiónGestión: La Gestión por Categorías es el modelo que permite cambiar el modo en que las empresas han estado gestionando sus negocios y reorientar lo hacia la venta, hacia el consumidor. Desde AECOC ponemos a su disposición cursos de formación específicos sobre este revolucionario modelo de gestión y las nuevas pautas de relación que conlleva. 

*La Gestión por Categorías es un modelo de gestión conjunta entre Fabricantes y Distribuidores que promueve una relación a largo plazo y beneficios al consumidor final. La nueva gestión del negocio se lleva a cabo en base a Unidades Estratégicas de Negocio que son las categorías de productos.

*La Gestión por Categorías es un modelo de gestión conjunta entre Fabricantes y Distribuidores que promueve una relación a largo plazo y beneficios al consumidor final. La nueva gestión del negocio se lleva a cabo en base a Unidades Estratégicas de Negocio que son las categorías de productos.

*Una Categoría es un grupo de productos/servicios que los consumidores perciben como interrelaciones y/o sustitutivos en la satisfacción de una necesidad, entendiéndola en un sentido amplio (ej.: aliviar el dolor, calmar la sed, bebé, cuidado de la mascota).
Caracterización A.B.C

  • Los artículos A son bienes cuyo valor de consumo anual es **el más elevado**. El principal 70-80 % del valor de consumo anual de la empresa generalmente representa solo entre el 10 y el 20 % de los artículos de inventario totales.
  • Los artículos C son, al contrario, artículos con el menor valor de consumo. El 5 % más bajo del valor de consumo anual generalmente representa el 50 % de los artículos de inventario totales.
  • Los artículos B son artículos de una clase intermedia, con un valor de consumo medio. Ese 15-25 % de valor de consumo anual generalmente representa el 30 % de los artículos de inventario totales.
Los códigos EAN/UCC de unidades de consumo y de unidades de expedición

LOS CÓDIGOS Y CONSUMO
Conviene dejar clara la diferencia entre los conceptos código y símbolo.
un código es un numero que identifica a un articulo comercial de una manera única y no ambigua.

IDENTIFICACIÓN BÁSICA: EL CÓDIGO EAN/UCC

El EAN es el código adecuado para:

*identificar unidades de producto cuyo destino es el punto de venta en este caso el símbolo mas adecuado es el EAN

*Identificar artículos con el fin de poder incluir este código en documentales como  facturas pedidos,albaranes.

CÓDIGO DE EMPRESA 

AECOC asignara a las empresas registradas una numero entre 5 y 8 dígitos, en función de las necesidades de la empresa.este numero precedido del prefijo formara el "código de empresa"

IMPORTANTE:el código de empresa NO identifica el fabricante del producto, sino que representa en propietario de la marca.

CÓDIGO DE PRODUCTO: el propietario de la marca dispone una serie de dígitos en blanco en función del código de empresa que le ha sido asignado.el código EAN de producto se obtendrá complementando  estos dígitos en blanco y calculando el dígito de control.

CÓDIGO AEN:
Es el código mas utilizado en nuestro país,es un sistema de codificación constituido por una serie de barras y espacios,paralelos,de ancho variable,donde por lo general las barras son oscuras y los espacios claros,consta de una cantidad fija de barras ( 30 en total) y espacios ( 29 en total ) que codifican información.

UNIDADES DE EXPEDICIÓN: El entandar de identificación,ademas de permitir la codificación del producto terminado,también considera la identificación y codificación de cajas,corrugados y pallets,a las cuales se conoce como unidades de expedición,las cuales son creada para la fácil distribución de las unidades de consumo.
Estas unidades de consumo se utilizan para almacenar o distribuir una mercancía y su control para entradas y salidas,de manera fácil y organizada en un almacén o centro de distribución.

DÍGITO 
Variable logística: (VL)

identifica diferentes niveles de agrupamiento de una misma unidad 
de consumo.

12 DÍGITOS
Código GTIN.13 de la unidad de consumo  


código GTIN 8 de la unidad de consumo se le anteponen 5 cercs ( el código verificador )


DÍGITO
DÍGITO VERIFICADOR ( VD )


Se calcula con los 13 dígitos anteriores mismo procedimiento de la unidad de consumo.

 

FORMA DE DECISIÓN DE COMPRA


*Compra impulsiva: El consumidor actúa de forma impulsiva, compra por su atractivo estético o cualquier otra circunstancia sensible que lleve asociada. Predomina una conducta emotiva, tiende a desplazar la decisión de compra hacia aspectos simbólicos del producto (receptores idóneos de campañas de publicidad de imagen del producto y de anuncios con líderes de opinión en lo que identificarse).*Compra razonada:El consumidor actúa de forma racional, busca argumentos sólidos y convincentes para justificar la compra de un producto. La relación calidad-precio es fundamental. Fidelidad al producto/marca que ha ganado su confianza.Existen diversas causas que determinan el que una compra sea más o menos impulsiva, las principales son:

*El producto y su precio
-Normalmente los productos de precio alto se adquieren después de una reflexión.
*El nivel económico del comprador
-Cuando se cuenta con ingresos altos, hay mayor posibilidad de adquirir más productos de precio elevado.
*La publicidad
-Da información sobre las aplicaciones y ventajas del producto y hace más atractivos los artículos.
*El sistema de venta
-Los sistemas de venta que permiten ver y tocar los artículos, los hacen más accesibles y es más fácil que el consumidor se decida por su adquisición sin necesidad de pensárselo en exceso.

*Las facilidades de pago
-Los sistemas de pago que hacen menos gravoso el acto de compra favorecen la toma de decisiones rápidas o incluso impulsivas.

*La sociedad
-Es un factor que favorece la compra impulsiva, cuando haya una alza económica o cuando está basado su sistema económico en el consumo de lo que se produce (nuestra sociedad).

*El medio social
-Si en el medio social en que nuestro consumidor vive, existe una tendencia acusada al consumo, este se contagia de unos a otros.
Indicadores GMROS bruto y NMROS neto
Secuencia Facing: El FACING se trata de investigar para tomar decisiones, hacer revelamientos y  auditorias en el mismo punto de venta

cronograma:
Un Cronograma es una representación gráfica y ordenada con tal detalle para que un conjunto defunciones y tareas se lleven a cabo en un tiempo estipulado y bajo unas condiciones que garanticen la optimización del tiempo. Los cronogramas son herramientas básicas de organización en un proyecto, en la realización de una serie pasos para la culminación de tarea, son ideales para eventos, son la base principal de ejecución de una producción organizada.Cronograma (Gestión de proyectos)
Un cronograma (del gr. χρόνος, Krónos «tiempo» y γράμμα, grámma «letra») es, en gestión de proyectos, en una lista de todos los elementos terminales de un proyecto con sus fechas previstas de comienzo y final. Un diagrama de Gantt que puede proporcionar una representación es el software Primavera. Hay también herramientas libres y de código abierto para la generación de cronogramas de proyecto disponibles para la mayoría de plataformas, ofreciendo oportunidades para la creación de listas de tareas, la asignación de recursos, precedencias y diagramas de Gantt. y nos ayuda a ver desde un punto diferente
Umbral de percepción


Exhibición: Recursos de apoyo, Políticas y estrategias de exhibición, Tipos de exhibición: niveles y zonas, Técnicas de exhibición.

Tipos de implantación: vertical, horizontal y mixta, Formas de implantación: malla, cruzada y VRAC,

Niveles de ubicación de productos: superior, medio superior, medio inferior, inferior , Zonas, Programación de exhibiciones,

Stock de inventarios, material POP

Surtido: Dimensiones del surtido: amplitud, anchura, profundidad y coherencia

Niveles de surtido: departamentos, secciones, categorías, familias, subfamiliar y referencias

Criterios subjetivos del surtido: percepción, visualización, esencialidad y rentabilidad
Rotación del surtido



miércoles, 16 de marzo de 2016



ACTIVIDAD # 3
PRODUCTOS

CATEGORÍAS Y FAMILIAS:
Mediantes las categorías se demuestra una clasificación jerárquica de los productos. 
La familia de productos son las variantes entre diferentes productos de un mismo tipo, 
son de carácter estético, diferente color o diferente apariencia.


PROPIEDADES O ATRIBUTOS:

Carácter Perecedero: o imperdurabilidad, se refiere a que los servicios no se pueden conservar, almacenar o  guardar en un inventario.

Volumen: es un estudio que sirve para medir el tamaño del mercado refiriéndose a una empresa o producto comparado contra la competencia en un periodo determinado.

Grado de estandarización: hace referencia a su mayor o menor grado  de novedad y personalización.
un producto novedoso,innovador,nuevo en el mercado presenta bajo un indice de estandarización y el consumidor necesita conocer mas acerca del producto o su función.

Exigencia del servicio: esta se trata de ser precisos en los tiempos,buena calidad en los productos y los servicios,es decir como  empleado  atender bien y vender buenos artículos.

Valor por unidad: para establecer el precio de venta de su producto,generalmente los empresarios calculan el costo al que les sale fabricar un producto y les suman un % de utilidad.

UBICACIÓN DEL PRODUCTO DE ACUERDO A:

Rotación: la rotación del producto consiste en darle una ubicación adecuada a loa artículos en un almacén o bodega. Teniendo en cuenta su importancia demanda en el mercado como  lo son los productos de consumo masivo existen tres formas de clasificar la rotación de los productos:
" la forma A.B.C que consiste en ubicar los productos según su demanda de los mas pedidos que son clasificación A a los de menor fluidez que pueden ser clasificación B o C "por proveedores,en este caso se organizan los productos de una misma linea por referencias, Ej. la organización de un producto sin importar el proveedor.

Margen: en las franquicias en las que se venden productos, el franquiciado dispone de un margen de producto que es la diferencia entre el precio de compra y el precio de venta. el margen de producto cambia de un sector a otro, así como el sistema de compra utilizado(Firme o deposito),del nivel de precios de la marca,del sistema de transporte utilizado,de la frecuencia de envíos,así como de muchos otros factores

Seguridad: La legislación europea garantiza una protección elevada y uniforme de la salud y la seguridad de consumidores. Los productos comercializados en el mercado inferior se someten a exigencias generales de seguridad. La unión europea (UE) también ha creado un sistema de alerta rápida (RAPEX) para los productos que constituyan una amenaza grave para los consumidores.

Stock: El producto en stock es lo que tienes almacenado que esta disponible para la venta. "lo llaman también inventario" 
Por eso es que cuando el producto no esta disponible por falta de stock es decir que no tiene ms unidad de este producto.

Forma: Tipo de competencia entre diferentes presentaciones de un mismo producto, que pueden ser incluso de la misma marca. Un Ej; puede ser el detergente en polvo que compite con el detergente liquido. También denominado competencia de tipo de producto.

Visualización: Visualización de producto desarrollamos hasta el mas mínimo detalle del prototipo para comunicarlo y visualizarlo de mejor manera de esta forma ayudar a nuestros clientes a ahorrar en materiales y formas. Todo esto incluye un cuidadoso proceso de texturizado, modelado, iluminación, animación de partículas, simulaciones, etc (todo lo necesario para lograr un trabajo increíble). Posteriormente renderizado con la mas alta calidad y realismo.

 Categorías: se ubica según las familias y  subfamilias de estos productos o los niveles de surtidos.

CLASIFICACIÓN PARA EXHIBICIÓN:

Toda exhibición se debe clasificar en familias es decir productos del mismo formato.

Los fabricantes para un producto es indispensable ya que con esto los identificamos y se clasifican por esa razón,pero tiene características como formatos y colores que influyen. Ej Bimbo, Postobon entre otros.


martes, 15 de marzo de 2016


FORMATOS COMERCIALES


HIPERMERCADOS: Establecimiento comercial de grandes dimensiones que vende directamente a los consumidores una amplia variedad de productos,desde alimentos,artículos de droguería y perfumería,hasta ropa y bienes de consumo duradero. 

CARACTERÍSTICAS

~Ofrece una alta gama de productos que se agrupan en tres altas divisiones.

~Artículos complementarios del hogar 

~Artículos de uso y  vestido 
Area: puede superar los 10.000m2


TIENDAS:la tienda un tipo de establecimiento comercial en el cual la gente compra bienes o servicios a cambio del desembolso de una determinada cantidad de dinero, es decir, del valor monetario con el cual el producto o servicio a sido asignado.
TIPOS DE TIENDAS 
* VIRTUALES
* PERSONALIZADAS



 ALMACENES:Es un lugar o espacio físico para el almacenaje de bienes dentro de la cadena de suministro. los almacenes  son una infraestructura imprescindible para la actividad de todo tipo de agentes económicos

PROCESO DENTRO DEL ALMACÉN  
*Recepción
*colocación en estantería de paletización o stock
*Picking y  preparación de pedido 

*Expedición 
Área:1.000 - 2.000m2
SUPERMERCADO:Es un establecimiento comercial de venta al por menor que ofrece bienes de consumo  en sistema de autoservicio entre los que se encuentran Alimentos,Ropa,Artículos de higiene,Perfumería y limpieza.
mediano Área:400 a 1.500m2
grande Área;: 1.500 a 2.500m2

CASH&CARRY: Se podría considerar como una formula comercial evolucionada de la venta mayorista tradicional aunque presenta una particularidad y  es que se dirige única y exclusivamente a profesionales y opera en régimen de libre servicio 
Area: 2.000m2


CÓDIGO DE BARRAS 

es un código basado en la representación de un conjunto de líneas paralelas de distinto grosor y espaciado que en su conjunto contienen una determinada información, es decir, las barras y espacios del código representan pequeñas cadenas de caracteres.

TIPOS DE CÓDIGO DE BARRAS:

  • Continua o discreta: una simbología continua es aquella en la que los caracteres individuales no se pueden interpretar por sí mismos. Esto es debido al hecho de que los caracteres comienzan con una barra y finalizan con un espacio que "termina" en la barra inicial del siguiente carácter. Un carácter no puede ser interpretado individualmente, ya que no hay manera de conocer el ancho del último espacio sin saber dónde empieza el siguiente carácter. Las simbologías continuas normalmente implementan algún tipo de barra de terminación especial o una secuencia de terminación, tal que el último espacio del último carácter de datos acaba mediante la barra de terminación. Por contra, una simbología discreta es aquella en la que todos y cada uno de los caracteres codificados en el símbolo puede ser interpretados individualmente sin tener en cuenta al resto del código de barras. Estas simbologías tienen caracteres que comienzan y terminan con una barra, y están separados por cierta cantidad de espacio en blanco. El espaciado entre caracteres no lleva ninguna información, su único cometido es el de separar los mismos.
  • Bidimensional o multidimensional: en las simbologías bidimensionales las barras pueden ser anchas o estrechas. Sin embargo, las barras en las simbologías multidimensionales son múltiplos de una anchura determinada (X). De esta forma, se emplean barras con anchura X, 2X, 3X, y 4X.


lunes, 14 de marzo de 2016

Actividad # 2




ACTIVIDAD # 2
MERCHANDISING


QUE ES SEGMENTO: Trozo o parte separada de una cosa.


QUE ES SEGMENTO DE MERCADO: Es un grupo relativamente grande y  homogéneo de consumidores que se pueden identificar dentro de un MERCADO, que tienen deseos,poder de compra,ubicación geográfica,actitudes de compra o  hábitos de compra similares y  que reaccionarán de modo  preciso ante una mezcla de Marketing.



TIPOS DE SEGMENTO DE MERCADO

  1. Por datos demográficos:                                
    Por geografía:


    ♦ Edad y etapa de vida
    ♦ Género
    ♦ Origen étnico
    ♦ Religión
    ♦ Ingresos
    ♦ Niveles de estudio
    ♦ Tamaño del hogar
  2. Por geografía: 

    ♦ Internacional 
    ♦ Nacional 
    ♦ Estatal/Provincial 
    ♦ Por ciudad 
    ♦ Clima
    ♦ Urbano/Rural 

  3. Por psicografía 

    ♦ Clase social
    ♦ Estilo de vida
    ♦ Personalidad
  4. Por características de comportamiento:
    ♦ Índices de uso
    ♦ Estatus del usuario
    ♦ Lealtad de marca
  5. Por beneficios buscados:
         ♦ Problemas específicos resultados
             por el producto.
         ♦ Beneficios específicos
             ofrecidos.




CLASES DE SEGMENTACIÓN:


Estrategia Indiferenciada: Misma estrategia de

producto, preciodistribución y promoción

para todos los segmentos de manera que considera satisfacer necesidades distintas de 

cada uno de los segmentos con una única oferta comercial. Para ello se basa en las 

características comunes de los segmentos.


Estrategia Diferenciada: Desarrollar un marketing-mix distinto para cada uno de los 

segmentos objetivo detectados, y ofrecer un producto adaptado a las necesidades de cada 

uno de estos segmentos.


Estrategia Concentrada: Es la estrategia del especialista, que busca una cuota de 

mercado elevada en un nicho bien diferenciado. Los esfuerzos se dirigen a uno o pocos 

segmentos en los que se posea una ventaja comparativa.





GLOSARIO

 Marketing: Conjunto de técnicas y estudios que tienen como objeto mejorar la comercialización de un producto.
 Estatus del usuario: Detalla los diferentes roles de los participantes. Se trata de poderes técnicos y no de decisión
CUESTIONARIO
  1. El___________________ Es un grupo relativamente grande y  homogéneo de consumidores que se pueden identificar dentro de un MERCADO.
    A.Segmento de mercado
     B .Por datos demográficos
    C. Origen étnico

  2. Que es estrategia diferenciada
    A.Desarrolla un marketing-mix por cada uno.
    B. Identifica el nivel de uso  de las personas de un producto
    C. Estrategia especialista

  3. El concepto  de segmento describe a la porción de una recta que esta delimitada por dos puntos

    A. VERDADERO                                                     B. FALSO